1. Autoría y datación
- Se cree que data aproximadamente del siglo XI. Aunque tradicionalmente se atribuye a Herman el Pío, no hay prueba concluyente. Lo cierto es que circuló primero en los monasterios benedictinos del Sacro Imperio Romano Germánico.
2. Contexto litúrgico
- Antífona de vísperas y de alabanza: Se cantaba —y aún se canta— al final de las oraciones de Completas en muchas comunidades religiosas, especialmente durante el tiempo desde la fiesta de la Asunción (15 de agosto) hasta la Pascua.
- Devoción mariana: Refleja el florecimiento de la piedad hacia la Virgen en la Edad Media, cuando crecía la práctica de invocar a María como abogada y mediadora ante Cristo.
3. Estructura y contenidos principales
- Invocación y alabanza “Dios te salve, Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra”- Reconoce a María como reina, madre y fuente de consuelo.
- Situación del hombre “A ti llamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos, gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas.”- El creyente se siente en exilio, bajo la herida del pecado (hijos de Eva), buscando alivio.
- Plegaria de intercesión “Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos”- Se pide la mirada misericordiosa de María como abogada ante Dios.
- Esperanza escatológica “y después de este destierro, muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.”- Postula la meta: ver a Cristo cara a cara tras la muerte o el Juicio.
- Conclusión de alabanza “¡Oh, clementísima, oh piadosa,
oh dulce Virgen María!”- Repiten atributos cariñosos: misericordia, piedad, dulzura.
4. ¿Qué resume y qué transmite?
- Resumen del canto:
- Reconocimiento de la dignidad de María (reina, madre).
- Descripción de la condición humana (exilio, sufrimiento).
- Petición de ayuda e intercesión.
- Mirada hacia la esperanza última (ver a Cristo).
- Lo que transmite:
- Consuelo ante el sufrimiento (“valle de lágrimas”).
- Confianza en la mediación de la Virgen (“abogada nuestra”).
- Esperanza en la vida eterna y en el encuentro con Jesús.
- Ternura y cercanía, por medio de los apelativos dulces y piadosos.
5. Relevancia y uso hoy
- Sigue siendo parte central de muchas liturgias católicas, novenas y rezos del Rosario.
- Ha inspirado composiciones musicales (de Monteverdi a Poulenc) y ha trascendido lo estrictamente litúrgico para convertirse en himno de consuelo en diversas situaciones de aflicción.
✅Frase que me tiene meditando🤔
✅ Coméntanos!! ¿Qué te ha parecido la frase de esta semana? 📝
Ayúdanos con tu bonito corazoncito❤️🥰
Y gracias de antemano.

¡Que lo disfrutes!
✅ Si desean sumarse a IVOOX solo tienen que suscribirse o darle el botón del corazoncito ❤️ y comentar📝: Meditaaccion Podcast – IVOOX
✅ Si nos sigues en Apple Podcast, ahora nos puedes ayudar a calificar con 5 estrellas ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️.
Por favor ayúdanos a llegar a más personas.
Tu calificación o Me gusta❤️ no te tomará más de 10 segundos y ayudará a llegar a más personas. ¡¡¡Gracias de antemano!!!
Puedes visitarnos en nuestro Sitio Web, para ver el articulo completo:
🌎Web: https://meditaaccion.com
📨Síguenos en el canal informativo de Telegram: https://t.me/meditaaccion 📌
📸Síguenos Instagram: https://www.instagram.com/meditaaccion_podcast/ 📌
📧 e-Mail: contacto@meditaaccion.com